COLOQUIO “ANTONIO PEÑAFIEL BARRANCO”
(COLOV 8 – 2018)
El COLOV busca acercar a los particpantes a experiencias vivas relacionadas con las lenguas indígenas actuales. Por lo mismo, en cada edición se incluyen eventos culturales en los que están presentes las lenguas de Oaxaca de manera directa con la participación de artistas y activistas que se expresan en ellas. Este año se presentó el grupo Kumantuk Xüxpe, creadores de música experimental y de videoarte (DJVJ), integrado por miembros de Santa María Tlahuitoltepec y de la Ciudad de México. Para la ocasión trabajaron con los audios y el arte gráfica de un cuento de terror japonés traducido al mixe de Tlahuitoltepec en el Taller de Traducción Literaria a Lenguas Indígenas que organizó la BIJC.
Kumantuk Xuxpë: Músicos que pierden la cabeza. Proyecto sonoro interdisciplinario. Presentando la adaptación musical del cuento de terror japonés ‘Hoichi el desorejado’ al mixe de Tlahuitoltepec. Video arte y música.
Como en todas sus ediciones, también en la octava edición de COLOV –que se llevó a cabo los días 19 al 22 de abril de 2018 en el Centro Cultural San Pablo– se programó una mezcla de actividades académicas y culturales, entre ellas conferencias magistrales, ponencias, paneles abiertos al público, música y exposiciones.
La edición de 2018 vino acompañado por una mesa-taller de RITMO (Red Internacional de Investigación Interdisciplinaria y comparativa sobre Mesoamérica) con el título “La temporalidad de la acción ritual en Mesoamérica: discursos, textos e imágenes”, contando con 3 conferencias magistrales, 75 ponencias y 2 paneles los días 21 y 22 de abril.
En esta edición, nuestras expositoras magistrales fueron la Dra. Ascensión Hernández Triviño de la UNAM con la plática “Antonio Peñafiel: retrato de un mexicanista y semblanza de su generación”, la Dra. Una Canger de la Universidad de Copenhagen con la presentación “El nawatl del norte de Guerrero. ¿Cuál fué la lengua materna de los hablantes del nawatl como L2 en el siglo XVI?” y la Dra. Emiliana Cruz del CIESAS, CDMX, con la ponencia “TwenF nyiG: Etnografía del lenguaje de paisaje entre los chatinos de San Juan Quiahije”.
La tradicional exposición relacionada con la persona conmemorada en cada edición –por lo general un(a) destacad@ investigador(a) o activista– versó sobre Antonio Peñafiel y su trabajo entorno a la sistematización de la diversidad lingüística de México. En algunas ocasiones, el COLOV ha albergado a más de una exposición. Estas otras muestras generalmente dan a conocer documentos históricos escritos en las lenguas de Oaxaca. En esta ocasión se curó la exposición “Cartillas en Lenguas Indígenas del Convenio SEP-ILV”, sobre las cartillas en lenguas indígenas producidas por parte del Instituto Lingüístico del Verano (ILV) durante la segunda mitad del siglo XX (1951-1979).
ANTONIO PEÑAFIEL BARRANCO (1830-1922)
Fue originario de Atotonilco el Grande, Hidalgo, en donde nació el 1 de enero de 1830. Falleció en la Ciudad de México en 1922. En su ciudad natal cursó sus primeros estudios, continuó sus estudios en la Ciudad de México en la Escuela Nacional Preparatoria e ingresa a la Escuela Nacional de Medicina.
Durante la intervención francesa, Peñafiel participó como médico militar en las campañas en contra de las tropas francesas. Restaurada la república se tituló como médico cirujano y fue nombrado como profesor de la clínica externa en el Hospital de San Lucas del Colegio Militar. En 1870 fue designado como subinspector del Cuerpo Médico Militar. Fue en esa época cuando su espíritu inquieto lo llevó a dedicar tiempo a la investigación histórica y científica. Peñafiel se instaló en Pachuca, capital del recién conformado estado de Hidalgo, donde ejerció como catedrático de la clase de química del Instituto Científico Literario. Allí también fue Diputado Local en la segunda legislatura en Hidalgo durante el gobierno Lerdo de Tejada, pero regresó a la Ciudad de México para dar clases de química en la Escuela de Agricultura. Fue el primer Director General de Estadística dependiente de la Secretaría de Fomento durante el gobierno de Porfirio Díaz y en esta calidad coordinó el primer censo poblacional de los Estados Unidos Mexicanos, para el cual previamente planeó una serie de métodos y técnicas que avalaron la calidad de ese trabajo. El censo se realizó en un solo día, el 20 de octubre de 1895. Este proyecto sería el parteaguas para muchos más pues los datos obtenidos fueron sumamente importantes para la planeación de políticas públicas.
Decidió de permanecer unos años en Europa para conocer los libros de México que estaban en las bibliotecas de Italia, Alemania, Francia y España, reuniendo así una información extraordinaria para ese tiempo. A lo largo de su carrera perteneció a varias asociaciones científicas mexicanas, norteamericanas y europeas, y fue miembro de numerosas sociedades dedicadas al cultivo de las ciencias humanas.
Destacó por su labor historiográfica, coordinando reediciones de diversas obras lingüísticas de los primeros tiempos del virreinato, entre ellas el arte mexicano de Antonio del Rincón de 1885 [1595]; el arte de la lengua tarasca de Diego Basalenque de 1886 [1714]; la Gramática de la lengua zapoteca por un autor anónimo de 1887; el diccionario de la lengua tarasca o de Michoacán de Gilbert y Maturín de 1901 [1559]; y los Cantares en idioma mexicano de 1904.
Los conocimientos adquiridos le sirvieron para redactar textos propios de contenido filológico y una variada obra escrita.
Peñafiel concibió y condujo la elaboración del registro más amplio y completo hasta entonces realizado sobre la diversidad de lenguas habladas en el territorio nacional. Su experiencia coordinando censos nacionales le permitió conseguir vocabularios de alrededor de 500 variantes de 55 lenguas, varias de ellas escritas por primera vez en sistema alfabético mediante dicha iniciativa. Sus registros consignaron idiomas que tiempo después se extinguieron, como el papabuco, solteco, pochuteco, cuitlateco y chiapaneco.
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ANTONIO PEÑAFIEL EN LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA DE MÉXICO.
Antonio peñafiel, Pionero en la Sistematización de la diversidad lingüística de México, presentado por el Dr. Michael Swanton y Demian Ortíz Maciel.