COLOV-III

COLOQUIO “MARÍA TERESA FERNÁNDEZ DE MIRANDA” (COLOV 3)

Las lenguas otomangues y oaxaqueñas ante el siglo XXI

Francisco de Burgoa fue la sede del encuentro dedicado a la situación y perspectivas de las lenguas otomangues y oaxaqueñas ante el siglo XXI. El coloquio inició con la semblanza realizada por Doris Bartholomew acerca de su amiga y colega María Teresa Fernández de Miranda y con la participación de dos de los últimos hablantes de la lengua ixcateca.

Del 11 al 13 de abril de 2008 nuevamente la Biblioteca Un mayor número de participaciones llevó a que fuera la primera emisión del coloquio en que se realizaron mesas de trabajo paralelas. Esta fue también la primera ocasión en la que se incluyeron talleres como parte del programa, uno de clasificación nominal y otro de revitalización lingüística. Las ponencias magistrales del colov-3 fueron impartidas por Mario Molina Cruz que habló sobre la relación entre la oralidad y la literatura zapoteca de la Sierra Juárez, por Pamela Munro que habló acerca del zapoteco del Valle de Tlacolula, por Terrence Kaufman que se centró en el sistema verbal chorotegano (chiapaneco-mangue) y por Thomas Smith-Stark que trató el tema de los números en el zapoteco colonial del valle.

Canto, música y cine en lenguas otomangues y oaxaqueñas

Esta vez el programa de actividades culturales incluyó una exposición sobre innovaciones en el uso y enseñanza de lenguas oaxaqueñas, un concierto de polifonía en lenguas indígenas a cargo de la Capilla Virreinal dirigida por el maestro Aurelio Tello, la presentación del doblaje al triqui del documental sobre el calentamiento global “Una verdad incómoda” y un concierto de música mixteca de Coicoyán de las Flores acompañado por Pasatono Orquesta.

María Teresa Fernández de Miranda (1923 – 1966)

Fue la primera profesionista titulada en lingüística en México y dedicó buena parte de sus esfuerzos a la investigación de las lenguas otomangues, por lo que el colov-3 estuvo dedicado a su memoria.

Fernández de Miranda nació en Guadalajara, Jalisco, en 1923. Al cursar sus estudios en el Instituto Politécnico Nacional tuvo como profesor al destacado lingüista Roberto Weitlaner, quien no sólo la instruyó en el idioma chinanteco y otras lenguas otomangues, sino que la motivó a especializarse en esta área. Cursó su maestría en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, donde se tituló con una investigación sobre la lengua hablada en Santa María Ixcatlán. Fue también la primera persona en México que diseñó y puso en marcha una fonoteca institucional: el laboratorio de sonido del Museo Nacional de Antropología.

Además de sus investigaciones sobre el ixcateco y la publicación de un diccionario de esta lengua, también trabajó con el zapoteco. En un nivel más general, desarrolló junto con Weitlaner y Mauricio Swadesh algunos de los estudios que permitieron aclarar el desarrollo histórico de las lenguas otomangues y las relaciones de parentesco entre las mismas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *