FEBRERO

TALLER DE FILOLOGÍA DE MIXTECO "TRADICIONES LITERARIAS DE LA MIXTECA"

10 de febrero de 2023

El IIF-UNAM y la BIJC-FAHHO dan inicio al segundo semestre del taller de Filología Mixteca. “Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña” con hablantes de las distintas comunidades de la mixteca.

Fotografías del taller

Taller de "Curaduría de exposiciones bibliográficas y documentales".

8, 9 y 26 Febrero de 2023

En esta actividad se compartieron y dialogaron perspectivas y experiencias con personal del Museo Textil de Oaxaca, el Museo de Filatelia (MUFI), Adabi-Oaxaca, Biblioteca Burgoa y con representantes de la Red de Unidades de Información de Oaxaca -RUIO.

El taller se llevó a cabo con el objetivo de enriquecer y fortalecer la labor de las instituciones en el ámbito del desarrollo de exposiciones.

Coordinación: Demián Ortiz.

DICIEMBRE

Presentación del Baúl FAHHO de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca

5 de Diciembre de 2022

Lugar: Claustro del centro cultural San Pablo

Hora: 12 del medio día

Presentación del BAÚL FAHHO, esta es una plataforma en línea en la que pueden encontrar acervos digitales de todas las filiales dependientes de la Fundación Alfredo Harp Helú. El cual se puede visitan en el siguiente enlace baul.fahho.mx

El evento fue transmitido a trevés de la página de Facebook de la biblioteca de investigación Juan de Córdova, se puede ver la repetición en: https://fb.watch/hGZFJY-QHw/

Fotografías del evento

NOVIEMBRE

Taller "Filología Mixteca. Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña".

25 de Noviembre de 2022

En la tercera sesión de este taller los asistentes visitaron la Sala de la Tumba 7 en el Museo de las Culturas de Oaxaca, donde pudieron observar la joyería presente en la misma. La visita tuvo como objetivo que los participantes del taller pudieran conocer de primera mano las piezas de la sala, pues en el momento se encontraban trabajando con el testamento de Don Felipe de Saavedra, señor de Tlaxiaco, quien en su texto enumera una gran cantidad de joyería muy parecida a la resguardada por el museo.

Profesores del taller: Dr. Michael Swanton y Dr. Sebastián Van Doesburg.

SEPTIEMBRE

Taller "Filología Mixteca. Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña".

1 y 2 de Septiembre de 2022

En la segunda sesión de este taller los asistentes visitaron el Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), en donde analizaron un testamento escrito en mixteco, el cual proviene de la comunidad de Tlaxiaco y fue escrito en el año 1573. El objetivo de la visita fue además de conocer el espacio y trabajo que se realiza en el archivo que resguarda este y otros documentos que han trabajo en sesiones pasadas, tener la oportunidad de observar físicamente y cotejar el trabajo de transcripción que hacen de los documentos y así adentrarse en un análisis más preciso de estos textos.

Profesores del taller: Dr. Michael Swanton y Dr. Sebastián Van Doesburg.

Taller de capacitación al personal de la FAHHO en Digitalización.

1 y 2 de Septiembre de 2022

En el Salón Luis de León Romano se desarrollara la capacitación sobre Photoshop y herramientas de edición a encargados de repositorio.

Esta capacitación es necesaria para todos los encargados de repositorio digital para la edición y manipulación digital de fotografías digitalizadas y su derivación final para ser colocados en el Repositorio Digital FAHHO.

Se tratará de una capacitación durante una semana con 5 sesiones de dos horas a la semana con un facilitador externo o con un colaborador que proveerá el curso. Al final los participantes lograrán ser capaces de editar y hacer uso de las herramientas de edición, tomando en consideración las políticas del repositorio y preservación digitales. Flyer pendiente.

Coordinario del evento: Yu Ban Mena, responsable de sistemas de la BIJC.

Pautas y elementos para la curaduría de metadatos de objetos culturales.

12 al 14 de septiembre de 2022

El Consejo Internacional de Museos establece como principio rector que los museos son las instituciones responsables del patrimonio natural y cultural, material e inmaterial. En ese sentido, la propuesta de este taller es introducir a los participantes al conocimiento comprehensivo de las tareas de curaduría de metadatos vinculadas a la documentación y catalogación de objetos culturales en un contexto digital.

Imparte: Mtra. Catalina Pérez Meléndez.

OCTUBRE

Taller "Filología Mixteca. Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña".

13 y 14 de Octubre de 2022

El taller se enfoca en la autoreflexión sobre la lengua mixteca, su diversidad interna y las formas escritas tal como aparecen en los documentos de la época virreinal.

El acceso a estos textos por parte de hablantes actuales requiere de un método práctico derivado de la lingüística histórica que permite usar ciertos instrumentos filológicos a nuestra disposición, como la gramática y el vocabulario de 1593 en la extinta variante de Teposcolula y las variantes habladas actualmente, para analizar los textos históricos. Este uso requiere por un lado del entendimiento de la ortografía usada, y, por otro lado, la posibilidad de reconocer el vocabulario y la morfología de las antiguas variantes. Así también, es importante conocer el contexto histórico-social de la documentación, lo que constituye básicamente el aspecto etnohistórico.

Los participantes revisarán cuidadosamente la gramática de fray Antonio de los Reyes y generarán traducciones al español por medio de un análisis interlineal de textos seleccionados para este taller y la publicación de los resultados en artículo o capítulo.

Profesores del taller: Dr. Michael Swanton y Dr. Sebastián Van Doesburg.

6a Noche de Bibliotecas "Un espacio para reencontrarnos. Lecturas Palpables".

21 de Octubre de 2022

16:00 a 20:00 hrs. 

Con motivo del Día del Bibliotecario oaxaqueño (28 de octubre) y después de dos años de haber tenido nuestra última noche de bibliotecas presencial, regresamos con todas las ganas y queremos que nos acompañen a celebrar.

En este evento participaran las unidades de información miembros de la Red de Unidades de Información de Oaxaca, RUIO y llevarán a cabo actividades como cuentacuentos, talleres, exposiciones, juegos de mesa, rompecabezas, elaboración de calaberitas de azúcar, además de charlas a través de las cuales, les invitaremos a conocer un cachito de las bibliotecas oaxaqueñas.

El evento es familiar, así que les esperamos a todas y todos en el Claustro del Centro Cultural San Pablo.

Moderador: Lorena Ricardez

NOVIEMBRE

Taller "Filología Mixteca. Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña".

10 y 11 de Noviembre de 2022

El taller se enfoca en la autoreflexión sobre la lengua mixteca, su diversidad interna y las formas escritas tal como aparecen en los documentos de la época virreinal.

El acceso a estos textos por parte de hablantes actuales requiere de un método práctico derivado de la lingüística histórica que permite usar ciertos instrumentos filológicos a nuestra disposición, como la gramática y el vocabulario de 1593 en la extinta variante de Teposcolula y las variantes habladas actualmente, para analizar los textos históricos. Este uso requiere por un lado del entendimiento de la ortografía usada, y, por otro lado, la posibilidad de reconocer el vocabulario y la morfología de las antiguas variantes. Así también, es importante conocer el contexto histórico-social de la documentación, lo que constituye básicamente el aspecto etnohistórico.

Los participantes revisarán cuidadosamente la gramática de fray Antonio de los Reyes y generarán traducciones al español por medio de un análisis interlineal de textos seleccionados para este taller y la publicación de los resultados en artículo o capítulo.

Profesores del taller: Dr. Michael Swanton y Dr. Sebastián Van Doesburg.

Proximamente imágenes...

Eventos pasados

JULIO

Retratar el cambio en Jamiltepec (1957-58) El fondo Susan Drucker de la BIJC.

9 de Julio al 15 de Octubre de 2022

Lugar: Centro cultural, San Pablo Independencia 904, centro, Oaxaca.

Hora: 17:00 hrs. 

Esta exposición da a conocer el trabajo realizado por la antropóloga Susan Drucker en localidades mixtecas de la Costa oaxaqueña.
Conformada por fotografías y documentos, es una ventana a un momento particular de la antropología, de la realidad social de Jamiltepec y de las políticas públicas indigenistas.

Coordinador del evento: Demián Ortiz.

Fotografías de la inaguración 09 de Julio de 2022

AGOSTO

Taller de edición y auto-edición de textos en lenguas indígenas.

4 y 5 de Agosto de 2022

El taller tiene el objetivo de proporcionar herramientas para mejorar la edición /corrección final de textos en lenguas oaxaqueñas a partir de las características propias de cada lengua.

Coordinador del evento: Tajëëw Díaz / Endless Oaxaca Multilingüe.

Las lenguas que participaron en este taller son: zapoteco, mixteco, chatino, triqui, chochotelco y Mixe.

Taller "Filología Mixteca. Tradiciones literarias de la mixteca oaxaqueña".

11 y 12 de Agosto de 2022

El taller se enfoca en la autoreflexión sobre la lengua mixteca, su diversidad interna y las formas escritas tal como aparecen en los documentos de la época virreinal.

El acceso a estos textos por parte de hablantes actuales requiere de un método práctico derivado de la lingüística histórica que permite usar ciertos instrumentos filológicos a nuestra disposición, como la gramática y el vocabulario de 1593 en la extinta variante de Teposcolula y las variantes habladas actualmente, para analizar los textos históricos. Este uso requiere por un lado del entendimiento de la ortografía usada, y, por otro lado, la posibilidad de reconocer el vocabulario y la morfología de las antiguas variantes. Así también, es importante conocer el contexto histórico-social de la documentación, lo que constituye básicamente el aspecto etnohistórico.

Los participantes revisarán cuidadosamente la gramática de fray Antonio de los Reyes y generarán traducciones al español por medio de un análisis interlineal de textos seleccionados para este taller y la publicación de los resultados en artículo o capítulo.

Profesores del taller: Dr. Michael Swanton y Dr. Sebastián Van Doesburg.

Fotografías del evento.

Taller de capacitación al personal de la FAHHO en Diseño Gráfico.

24, 25 y 26 de Agosto de 2022

Capacitación sobre diseño gráfico a encargados de páginas web. Esta capacitación es necesaria para todos los encargados de páginas web para la incorporación selectiva de contenidos basadas en las buenas prácticas de diseño gráfico y selección de colores. Se tratará de una capacitación durante una semana con 5 sesiones de dos horas a la semana con un facilitador externo o con un colaborador que proveerá el curso. Al final los participantes lograrán ser capaces de proponer nuevos diseños y estructuras básicas en sus sitios web, tomando en consideración combinaciones de colores, elementos, figuras y gráficos de acuerdo con el mensaje u objetivo que tengan los apartados. Los gastos serán destinados para cubrir los honorarios.

Capacitación sobre Photoshop y herramientas de edición a encargados de repositorio. Esta capacitación es necesaria para todos los encargados de repositorio digital para la edición y manipulación digital de fotografías digitalizadas y su derivación final para ser colocados en el Repositorio Digital FAHHO. Se tratará de una capacitación durante una semana con 5 sesiones de dos horas a la semana con un facilitador externo o con un colaborador que proveerá el curso. Al finalizar la capacitación, los participantes lograrán ser capaces de editar y hacer uso de las herramientas de edición, tomando en consideración las políticas del repositorio y preservación digitales.

Fotografías del taller.

Coordinario del evento: Yu Ban Mena, responsable de sistemas de la BIJC.

Taller de capacitación al personal de la FAHHO en Digitalización.

31 de Agosto de 2022

En el Salón Luis de León Romano se desarrollara la capacitación sobre Photoshop y herramientas de edición a encargados de repositorio.
Esta capacitación es necesaria para todos los encargados de repositorio digital para la edición y manipulación digital de fotografías digitalizadas y su derivación final para ser colocados en el Repositorio Digital FAHHO.
Se tratará de una capacitación durante una semana con 5 sesiones de dos horas a la semana con un facilitador externo o con un colaborador que proveerá el curso. Al final los participantes lograrán ser capaces de editar y hacer uso de las herramientas de edición, tomando en consideración las políticas del repositorio y preservación digitales. Flyer pendiente.

Coordinario del evento: Yu Ban Mena, responsable de sistemas de la BIJC.