COLOV-IX

CONGRESO "FRANCISCO TOLEDO Y SU LABOR POR LAS LENGUAS OAXAQUEÑAS"

Los días 20, 21 y 22 de abril de 2023 se reunieron en el auditorio de la Unidada de Extensión Universitaria UNAM-Oaxaca y en el Centro Cultural San Pablo de Oaxaca, seis conferencistas magistrales y 120 especialistas académicos y comunitarios procedentes de Italia, India, Estados Unidos y México, convocados por la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova (BIJC) de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (FAHHO) y el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM para compartir los más recientes avances en sus proyectos, estudios y actividades relacionados con las lenguas otomangues y lenguas vecinas. En esta novena edición el formato cambió de un coloquio a un congreso, sin que esto afecte el acrónimo.
Como es característico del COLOV, cada edición conmemora a una persona destacada por sus aportaciones al estudio o la defensa de las lenguas otomangues. En esta edición, el congreso se dedicó a la memoria de Francisco Toledo y su labor por las lenguas oaxaqueñas.


Biografía

Francisco Benjamín López Toledo (1940-2019)

Originario de Juchitán de Zaragoza, fue uno de los mayores artistas plásticos del último medio siglo. Pero en Oaxaca es reconocido también –y tal vez sobre todo– por su labor en la defensa del patrimonio histórico, de la cultura y de ciertas causas sociales. Entre sus numerosos compromisos sociales se encontraba la defensa de las lenguas indígenas de Oaxaca. Ya desde finales de 1960 animaba a escritores juchitecos a crear literatura en zapoteco. En 1980 Ediciones Toledo, publicó varias fuentes coloniales y textos en lenguas indígenas, sobre todo en lenguas zapotecas, siempre con el objetivo de que el público oaxaqueño tuviera acceso a estas fuentes. En 1987 esta misma casa editorial hizo una reedición del Vocabulario en Lengua Çapoteca de fray Juan de Córdova de 1578.
Para el año 2011 lanzó la primera convocatoria para los premios CASA a fin de reconocer los autores de narrativas, poesías, canciones, literatura infantil y tradiciones orales, primero en zapoteco, pero posteriormente también en otras lenguas de Oaxaca. Del mismo modo combinaba su trabajo artístico con expresiones en las lenguas indígenas. Una pequeña muestra de esto fue su trabajo con las fábulas de Esopo, las cuales fueron publicadas en varias lenguas de Oaxaca en ediciones que incluían sus propias ilustraciones. Apoyó la educación en lenguas indígenas. Auspició becas y talleres a alumnos de la Escuela Normal Bilingüe de Oaxaca. Organizó talleres enfocados en la producción de textos en zapoteco y otras lenguas. Estos múltiples esfuerzos dieron luz a espacios donde hablantes de lenguas oaxaqueñas desarrollaron sus talentos. En el primer día del COLOV-IX se inauguró la exposición “Francisco Toledo y su labor por las lenguas oaxaqueñas” en la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova –curada por Demián Ortíz, del área de exposiciones de esta biblioteca– en donde estuvieron presentes familiares, amigos y colegas del maestro Francisco Toledo. Asimismo, no pudo faltar un convivio con mezcal amenizado por la “Trova zapoteca istmeña”.

Los tres días del congreso abrieron con conferencias magistrales. En la primera jornada los asistentes disfrutaron de las conferencias magistrales “Racadxiiña xti diidxaza. Labores comunitarias motivadas por el diidxaza”, a cargo de la Dra. Gabriela Pérez Báez de la Universidad de Oregón y el maestro Víctor Cata, en ese momento Secretario de Culturas y Arte de Oaxaca; en este espacio ambos ponentes dieron a conocer un proyecto comunitario desarrollado en el Istmo para el registro lingüístico botánico de la región por medio de la recopilación sistemática de las denominaciones utilizadas y los usos de la flora del lugar. Para una entrevista con ellos, puede reproducirse el siguiente video: 

Posteriormente, se presentó Purvi Shah, directora del proyecto StoryWeaver de la editorial Pratham Books, con sede en Bangalore, India, quien expuso “The role of platforms, open licenses and communities in creating hyperlocal digital children’s libraries in indigenous languages”, un proyecto fabuloso que, de forma gratuita, pone al alcance del público en general libros infantiles producidos en línea por traductores de lenguas indígenas.

Puede consultar la conferencia en el siguiente enlace: https://goo.su/iKhd

El segundo día, el Dr. Cristiano Tallè, profesor de la Università degli Studi di Sassari, e investigador en antropología cultural y etnolingüística, nos compartió la conferencia “Lengua-tierra. Sobre la denominación de la tierra en huave-ombeayiüts y la ecopolítica de las lenguas indígenas en tiempos de crisis ecológica global”. Fue así como el investigador italiano hizo un recuento sobre los 20 años de investigación de campo que ha realizado en San Mateo del Mar sobre la relación existente entre la lengua ombeayiüts y el medio ambiente, en otras palabras, sobre cómo la lengua moldea la forma de concebir a la naturaleza. Luego, en la segunda ponencia del día, el Dr. Alejandro de Ávila Blomberg, director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca, dictó la conferencia “Francisco Toledo y las voces del maíz” con la cual nos compartió cómo la planta del maíz, invento mesoamericano –y probablemente por parte de hablantes de la lengua ancestral de las actuales lenguas otomangues de Oaxaca–, fue una fuente de inspiración muy importante para la obra del maestro Toledo, para más información puede consultar el siguiente enlace: https://goo.su/dOzQ

En el último día, el ciclo de conferencias magistrales se cerró con la exposición “La lingüística entre filosofías e ideologías: la investigación sobre el huave del Istmo oaxaqueño”, impartida por el Dr. Maurizio Gnerre de la Università “L’Orientale” di Napoli; conferencia que nos hizo ver las distintas formas en las que se ha llevado a cabo la investigación lingüística sobre el huave en diferentes países, vislumbrando la concepción del investigador externo que llega a las comunidades, puede consultar la conferencia en el siguiente enlace: https://goo.su/IKp72  y para una entrevista con Maurizio y Flavia G. Cuturi, puede reproducir el siguiente video:

Durante los tres días del congreso, los 120 ponentes expusieron sus estudios en 18 mesas. En dichas mesas se compartieron temas sobre la lingüística descriptiva, la lingüística histórica, la filología de textos de la época colonial, la enseñanza de las lenguas indígenas, la revitalización de lenguas en peligro de desaparición, estrategias para el fortalecimiento de las lenguas indígenas, la antropología lingüística, la documentación lingüística y la literatura contemporánea.

Dentro de las actividades del congreso se presentó una propuesta de declaratoria con algunos principios éticos bajo los cuales podemos guiar la investigación lingüística dentro y fuera de las comunidades mesoamericanas. Dicha propuesta de declaratoria está disponible en esta página web [https://bijc.pages.fahho.mx/colov/].

El COLOV se lleva a cabo en Oaxaca desde 2006 de manera bianual gracias a la generosa aportación de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca. La novena edición estaba prevista para 2020, sin embargo, por el confinamiento tuvo que ser pospuesta hasta este año. El comité organizativo agradece además a la familia del maestro Toledo, al Centro de las Artes de San Agustín, a los Amigos del IAGO y del CFMAB, a la UNAM, a través del Instituto de Investigaciones Filológicas, de la Unidad de Extensión Universitaria y del Posgrado de Estudios Mesoamericanos, a la Secretaría de Cultura del Estado de Oaxaca, a la Universidad Autónoma de Querétaro y al Café La Brújula por sus generosas colaboraciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *