
Fondo Irmgard Weitlaner Johnson
- Introducción
- Biografía
- Acervo
- Requisitos para consulta
- Inventario
Introducción
La obra de la maestra Irmgard Weitlaner Johnson representa la investigación de mayor rigor, amplitud y profundidad sobre el arte del textil indígena, uno de los legados culturales más importantes de México.
A lo largo de setenta años su trabajo, se enfocó tanto en los aspectos técnicos del tejido como en su contexto etnográfico, abordando la memoria histórica que constituyen sus diseños y adentrándose en el análisis e interpretación de los objetos prehispánicos elaborados con fibras.
Su labor nos ha permitido apreciar el textil como una de las expresiones más diversificadas, más sofisticadas en su ejecución y más significativas en su iconografía, en las culturas de México.
El rigor antropológico y el respeto hacia las culturas indígenas con que documentó los procesos de producción y el uso de los tejidos fue determinante en la formación de las colecciones etnográficas del Museo Nacional de Artes e Industrias Populares (MNAIP, dependiente del INI), primero y del Museo Nacional de Antropología (MNA), donde fue curadora de textiles etnográficos de 1964 hasta 1976. Ella colaboró con ambos acervos por largo tiempo por lo que un número importante de las piezas y registros fotográficos que conservan son resultado de sus investigaciones de campo.
Johnson, Kirsten; de Ávila, Alejandro y Ortiz, Demián. Exposición: Irmgard Weitlaner Johnson: Una vida dedicada al textil. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2014.
Biografía
Primero años en MéxicoDe padres austriacos, Irmgard Weitlaner nació en 1914 en Filadelfia, Estados Unidos. Su padre, Roberto Weitlaner, era ingeniero metalúrgico con un gran interés por las lenguas y culturas de la América indígena, por lo que en los años ’20 decidió mudarse con su familia a México, donde se formó de manera autodidacta y trabajó como un eminente etnólogo y lingüista.
Desde muy joven Irmgard acompañó a su padre y sus colegas en sus viajes de investigación en diferentes regiones indígenas del país, donde tuvo sus primeras aproximaciones al mundo textil, aunque en ese momento no imaginó la importancia que tendrían en su vida. Los seis viajes que hizo entre 1935 y 1940 a la región mazateca y chinanteca de Oaxaca la marcarían para siempre. A raíz de estos viajes publicó artículos dando a conocer la existencia y uso contemporáneo de los calendarios mesoamericanos en la Chinantla y la Sierra Mazateca (este último en coautoría con su padre).
Estudios profesionales y matrimonio
Con la ventaja de su experiencia previa en el trabajo de campo, Irmgard se inscribió en 1937 en la Universidad de California en Berkeley, donde estudió antropología con grandes académicos como Alfred Kroeber, Robert Lowie y Carl Sauer. Obtuvo su título un par de años después.
En 1939 contrajo matrimonio con Jean Bassett Johnson, lingüista y candidato a doctorado en antropología por Berkeley con quien compartía la pasión por la investigación etnográfica. En los tres años siguientes la joven pareja realizó viajes de investigación en Veracruz, Guerrero y Colima, así como entre los mazatecos en Oaxaca; los yaquis, guarijíos, ópatas y pimas en Sonora y los nahuas en Tuxpan, Jalisco. Como fruto de estos viajes, publicó varios vocabularios y cuentos indígenas en coautoría con Jean.
Tras la trágica muerte de Jean en Túnez, durante la Segunda Guerra Mundial, Irmgard emprendió estudios de posgrado en el Departamento de Artes Decorativas de Berkeley, donde se especializó en textiles etnográficos y trabajó con Lila O’Neale, experta en los textiles arqueológicos peruanos y en las técnicas de telar de cintura de Guatemala. Obtuvo su maestría en 1950 y regresó a vivir y trabajar en México con su pequeña hija Kirsten.
Trayectoria en la investigación textil
A partir de su regreso a México en 1950 y hasta el final de su vida en 2011, la maestra Johnson desarrolló un trabajo sistemático de investigación que sentó las bases para el estudio y la conservación del textil indígena en nuestro país. Desde un inicio fue consciente de que las comunidades rurales mexicanas experimentaban una profunda transformación social y económica que se reflejaba en un acelerado proceso de cambio en los tejidos. Por ello se esmeró en documentar minuciosamente diversas técnicas y estilos que estaban desapareciendo o transformándose radicalmente. Esto fue posible gracias a su esfuerzo por llegar a las más apartadas comunidades pese a las dificultades de acceso y a la meticulosidad con que registró las tradiciones que pudo presenciar, valiéndose de la fotografía, las notas y diagramas de campo y la recolección de muestras y ejemplares.
Johnson, Kirsten; de Ávila, Alejandro y Ortiz, Demián. Exposición: Irmgard Weitlaner Johnson: Una vida dedicada al textil. Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, 2014.Acervo
En el Fondo Documental de Irmgard Weitlaner Johnson, podrás encontrar: apuntes sobre lingüística, artículos académicos y conferencias en las que participó como ponente.
En el ámbito personal y profesional, podrás acceder a su correspondencia con personajes como John Paddock, Anita Jones, entre otros.
En lo referente a sus diarios de campo, podrás encontrar la documentación de sus viajes a la sierra de Puebla, la Chinantla, la zona mazateca, chinanteca y zapoteca de Oaxaca, entre otras regiones.
Adicionalmente, el fondo contiene las notas y análisis de textiles realizadas por la maestra Irmgard, sus publicaciones académicas, sus registros y análisis de colecciones, así como mapas y planos.
Requisitos para consulta
¿Qué debo saber para realizar la consulta?
Actualmente y debido a la situación de salud, la consulta de monografías pertenecientes a los acervos de la BIJC, se encuentra disponible exclusivamente para préstamo a domicilio bajo los siguientes términos:
Préstamo a domicilio
Este servicio da la posibilidad de llevar los materiales para ser consultados en su domicilio, se ofrece a usuarios internos y externos y está sujeto al tipo de material, la disponibilidad, el estado de conservación y la antigüedad de los mismos.
Para solicitar el servicio, el usuario debe ponerse en contacto con el personal de servicios de la BIJC, quien le hará llegar el “formulario de préstamo externo”, en donde se le pedirá información general, de contacto y referencia de los libros que necesita.
Una vez recibida la solicitud de manera formal, se revisarán los materiales y la susceptibilidad de ser prestados. Si se tratara de materiales que no pueden ser prestados, se valorará la posibilidad de tener una “consulta extraordinaria”. Si los materiales pueden salir a domicilio, se le notificará al usuario y se agendará una fecha para que puedan pasar a recoger los materiales en la reja del Centro Cultural San Pablo.
Al momento del préstamo, se deberán proporcionar una copia de los siguientes documentos:
- Comprobante de domicilio actualizado
- Identificación oficial con fotografía
Así como firmar la recepción de los materiales. Se pueden solicitar a domicilio un total de 2 libros a la vez.
La duración del préstamo es de 15 días naturales y la posibilidad de renovar por 7 días más. La renovación se puede solicitar por teléfono, correo electrónico, chat o WhatsApp.
La devolución de materiales deberá programarse por cualquiera de los medios antes citados; estos se entregarán directamente en la reja de SP al personal de acervos.
Los documentos perdidos o deteriorados deberán ser restituidos por otros iguales o de similares características o, en todo caso, abonar el importe de dicho ejemplar.
Materiales susceptibles de préstamo externo
Los materiales de la colección general, que se encuentren en buen estado físico y posteriores a 1980, podrán ser prestados a domicilio. Por ningún motivo podrán ser digitalizados, salvo excepciones, las cuales son mencionadas más adelante.